Depresiones

La época primaveral es propicia para que el individu@ caiga en la melancolía, florezca la astenia y se instale en el llanto. Hace pocos días coincidían en esos síntomas dos buenas amigas mías. Achacaban su paseo por los arrabales de la depresión a unas relaciones amorosas que no habían acabado bien -lo cierto es que no conozco de relación amorosa que cuándo acaba, acabe bien- y a circunstancias familiares adversas. La terapia que se habían impuesto ambas (que no se conocen) era iniciar una hiperactividad laboral para, decían, “no pensar”. Sin embargo, esa ‘automedicación’ no había funcionado y lo cierto es que se encontraban en una situación límite, “a la que no veían salida”. “La vida es una mierda”, me decían. Cuanto más trabajaban, más ahondaban en “la negra espesura de la depresión”. Y la verdad es que no me extraña.
“Tú no estás deprimida por tu revés amoroso” le decía a cada una de ellas. “Estás deprimida por el trabajo y, cuanto más trabajes, peor te encontrarás”. La reacción de ambas fue casi idéntica. “Ni hablar el trabajo me ayuda a no pensar en mis problemas, que tengo bien identificados”. Pero yo continué con mi argumentación.

El estado natural del hombre, entendiendo como tal la especie humana, no es trabajar. El estado natural del hombre, que se diferencia de los animales en la capacidad de razonar, es utilizar ese raciocinio, no en doblar el espinazo. Cuando el hombre se empeña en ir contra su naturaleza, se convierte en un ser infeliz y tiende a la depresión. El trabajar embrutece. Con el trabajo la especie no avanza. El hombre prehistórico luchaba por su supervivencia cazando animales. Afortunadamente a alguien se le ocurrió manchar la pared de la cueva con la sangre de un animal y ese acto tan simple les produjo satisfacción. El cazador no hizo evolucionar la especie, ese espécimen que se dedicaba a trabajar cazando venados o búfalos, no aportó nada a la evolución. En cambio el pintor o pintora de las cuevas de Altamira, si. Las pirámides se construyeron porque hubo alguien que las ideó, no porque había cientos de peones que acarreaban las piedras. La Humanidad avanza porque hay alguien que piensa, que idea hacia dónde debemos dirigirnos. Los otros somos simples peones que, como aquél cazador, trabajamos para sobrevivir ¿pero qué valor aportamos a la evolución? Ninguno. Por muy alto que sea nuestro escalafón profesional y por mucho que creamos que trabajar nos produce satisfacción. Eso es un cuento que nos queremos creer.

La conclusión es muy sencilla. Si el trabajo es un estado antinatural del hombre (y la mujer), realizarlo causa insatisfacción y una hiperactividad en el que solo pensemos en él, nos llevará a la depresión, como a mis amigas. Para no caer en ella tenemos que volver a nuestro hábitat natural que es el pensamiento, la utilización del raciocinio. Dediquémonos a la contemplación, impulsemos la imaginación y seguro que nuestra creatividad se incrementa. ¿Alguien, por ejemplo, puede dudar de la claridad mental de unjubilado ? Nadie. Mis etapas más creativas y productivas no coincidieron con episodios de trabajo desaforado. Coincidieron con épocas estivales, de relajación laboral. Así estoy yo ahora, que no escribo nada con coherencia.

Fdo.: El director del lugar
8 comentarios
Atalanta -
Muy sr. mio, discrepo de su artículo en varios puntos, y no porque no tenga en ocasiones razones para el llanto, quizás, precisamente, porque conozco el llanto por distintas circunstancias, discrepo de las opiniones vertidas en su artículo. Tanto las propias como las de sus amigas.
La Vida desde luego no es \\\"una mierda\\\". La Vida es complicada, difícil, compleja, oscura, maravillosa, clara...pero desde luego nunca es una mierda. Hay muchos calificativos para la misma, la \\\"mierda\\\" como tal, la dejo simplemente para los excrementos malolientes y molestos a la vista, que esos perros tan cuidados en las casas, depositan en las aceras, ante el \\\"descuido\\\" de sus amos.
Respecto a ese \\\"estado natural del hombre\\\", que parece ser la vida contemplativa; pues mire usted,señor director, tampoco.
No me resulta válido ni siquiera ese argumento interpretativo prehistorico.
Los hombres iban a cazar, cultivaban la tierra, buscaban cavernas, estudiaban la flora en busca de plantas medicinales y lo más probable es que no lo enfocaran como un \\\"arduo trabajo\\\" que la comunidad les imponía. Simplmente lo hacían porque de esa actividad dependía su supervivencia.
Si hubo un momento, en que alguno o algunos, se dedicaron a pintar las paredes, o a inventar historias que contar a la luz del fuego en las noches largas del invierno (o de la época glaciar que correspondiese), o a dar explicaciones de por qué la Madre Tierra les castigaba o les bendecía, no fue porque decidieran dedicarse a una vida \\\"contemplativa\\\", sino simplemente, porque ADEMÁS de esa actividad que desarrollaban para sobrevivir, tenían otra capacidad que la comunidad apreciaba por ser exclusiva de ellos.
Y en otros casos, se dedicaban a esta actividad \\\"contemplativa\\\", por una razón muy simple, porque habían nacido limitados con algún impedimento físico que les limitaba para la actividad que en definitiva era su vida...la caza.
Claro, cuando no hay otra cosa que hacer, cuando uno está limitado en cualquier sentido, busca la distracción en lo que le rodea. Pero desde luego, el estar meditando y pensando no es tampoco el estado natural de las personas.
Todos los excesos, resultan molestos a la larga, suponen una carga que se hace dificil de llevar.
El exceso laboral, evidentemente se puede convertir en una carga, pero no conozco a nadie, que trabaje las 24 h. al día de lunes a domingo.
Siempre hay periodos y momentos de descanso que hay que saber valorar, y aprovechar al máximo.
No se trata de más tiempo para meditar, o contemplar. Se trata de disfrutar.
\\\"La Humanidad avanza porque hay alguien que piensa..(..)..los otros, somos simples peones\\\"..
Querido Señor director..La vida es como un teatro, y todos no podemos tener el papel de protagonistas. Yo tengo un papel secundario (o incluso de relleno),pero intento hacerlo lo mejor posible.
A Brisa diagnóstico acertado -
P.S. Gracias por haberme subido en tu \'escalafón\' social :-)
Brisa -
La depresión desde mi punto de vista, nace de la falta de desarrollo personal, y a partir de ahí lo que queramos echarle. Quizás haya épocas en las que esa sensación se acentúe más, porque la luz disminuyen las excusas para no vivir. Por tanto la terapía que han buscado tus queridas amigas... entiendo que no puede funcionar...
Un fuerte abrazo para tí por ser tan buen amigo.
Para Sílez poniéndomelo \ -
Silex -
Para Sílex por la división del trabajo -
Al cazador no se le ocurrió utilizar la sangre para pintar las paredes. Fue otro que tuvo tiempo para emparejar una cosa con la otra.
El trabajo sirve de \'mantenimiento\' de la Humanidad, no para que avance. Con el trabajo lo único que se resuelve son problemas. Nada más.
Un beso trabajado y muy bien dirigido ;-)
Sílex -
Me has hecho ponerme seria, ¡Porras!
Un beso inconformista y antidirigido.
Sílex o la Edad de Piedra -
En primer lugar y por desgracia, la razón en cuestiones de desilusión amorosa es un paliativo o consuelo, pero no una vacuna, y esto es una conclusión científica, que no una hipótesis.
En segundo lugar, el trabajo, si bien no es natural al hombre, sí puede servir de distracción ante una situación de este tipo, ya que pensar y racionalizar suele enredar más la telaraña en la que la persona enamorada o decepcionada se encuentra, por mucho que se empeñe en racionalizar... . Lo ideal como distracción serían unas vacaciones, pero se da la causalidad (y no casualidad) de que no nos las podemos coger normalmente porque nos encontramos trabajando, así que la función de \\\"distracción\\\" laboral queda explicada.
Por último ¿Qué te ha hecho Darwin, entre otros, para decir que el cazador no aportó nada a la evolución?. La evolución es el resultado de unos estados y de sus cambios, por tanto, TODO, aporta, y sin un cazador que aportara la sangre para pintar poco se iba a dibujar con sangre en una cueva (aparte de que si el pintor encontró tiempo prra el dibujo fue, bien porque cazó previamente o porque cazaron por él).
Espero que esta versión si se pueda publicar, porque la primera se perdió y era más agresiva, una pena. Un bufico paleolítico.